Entes adscritos

Categoría: Ministerio
Instituto Nacional de Estadística (INE)
 

Antecedentes Hasta 1871, la función estadística en Venezuela era cumplida por organismos muy diversos, cada uno de los cuales tenía la obligación de presentar informes periódicos sobre la marcha de sus asuntos. No existiendo un organismo especializado en la materia, ni un ordenamiento sobre la materia, la actividad estadística era el resultado de las labores particulares de esos organismos. La iglesia, los ministerios, las aduanas y alcabalas, los organismos municipales y hasta los viajeros, desempeñaron un papel fundamental en la recolección estadística sobre los más diversos temas de la vida social de Venezuela.

En 1871 se tomaron un conjunto de medidas que dieron nacimiento al Sistema Estadístico Venezolano y que iniciaron la historia de lo que hoy constituye el Instituto Nacional de Estadística.

El 9 de enero de 1871, considerando que el desconocimiento sobre los aspectos elementales de Venezuela y, especialmente, sobre la agricultura, la ganadería y el comercio, entrababa el bienestar de la nación y que la estadística era un medio seguro para obtener ese conocimiento, se creó la Dirección General de Estadística como dependencia del Ministerio de Fomento. Se promulgó el Reglamento de la Dirección General de Estadística y se crearon ocho despachos de estadística (Natural, Social, Moral, Intelectual, Riqueza Territorial, Mueble e Industrial, Fomento, Política y Administrativa). Se estableció, igualmente, que la Dirección General de Estadística tenía la obligación de llevar 21 libros, en los cuales se registrarían los diversos aspectos de la vida nacional comprendidos en los ocho despachos estadísticos.

Se creó la Junta Suprema de Estadística, compuesta por el Presidente de la República y los Ministros de Estado, a la cual correspondía aprobar las medidas propuestas por la Dirección General de Estadística.

Se obligó a todos los funcionarios públicos a ordenar y remitir al Ministerio de Fomento los datos estadísticos que les estaban encomendados, según sus cargos, y a cumplir las disposiciones necesarias para el Censo General de la República.

Se ordenó, igualmente, que todos los obispos remitieran al Ministerio de Fomento los cuadros estadísticos según los modelos que se le indicaran y que se crearan comisiones especiales para recoger los datos que no pudieran ofrecer los funcionarios públicos.

Igualmente, se creó el Anuario Estadístico de Venezuela, en el cual debía aparecer toda la información estadística del año económico.

Se estableció la obligación de formular un Plan Estadístico y se aprobó el Primer Plan Estadístico Nacional.

En 1873, se realizó el Primer Censo Nacional de Población, el cual arrojó una población total de 1.783.993 habitantes; en 1881 se efectuó el segundo y en 1991 el tercero. De manera que una de las grandes innovaciones fue la realización de censos generales de población con cierta regularidad en el país.

Después de 1936 y especialmente con la promulgación de la Ley de Estadísticas y Censos Nacionales de 1944, el Gobierno Nacional mostró un interés renovado sobre la materia estadística. La Ley de 1944 reforzó la obligación de todos los residentes del país (nacionales y extranjeros), de todos los organismos públicos y privados, y de todos los funcionarios públicos, de remitir los datos que se les exigieran (según las especificaciones técnicas que se les indicaran) y de colaborar con el Ejecutivo Nacional, cuando éste lo solicitara, en el desarrollo de las operaciones.

La Ley asignó a la Dirección General de Estadística, la recolección, elaboración y publicación de los datos estadísticos de la nación, todo lo relativo a la preparación y levantamiento de los censos nacionales de cualquier naturaleza y la preparación y ejecución de los catastros. De la misma manera, en lo que constituye un paso importante hacia la conformación de una estructura con dimensión nacional, la ley renovó la obligación de organizar, en todas las entidades federales, Oficinas de Estadística y mandó levantar un censo de población cada diez años a partir de 1950.

En términos generales, hasta el 1de enero de 1978, la conducción de los asuntos estadísticos correspondió al Ministerio de Fomento, por intermedio de la Dirección General de Estadísticas y Censos Nacionales. A partir de esa fecha entró en funcionamiento la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) creada el 21 de diciembre de 1977, como órgano auxiliar del Presidente de la República y del Consejo de Ministros. Esta decisión significó la integración de las funciones estadísticas del Ministerio de Fomento, con las que desempeñaba la Oficina de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), en materia de reglamentación y supervisión de sistemas de computación y procesamiento de datos.

MISIÓN Ejercer la rectoría técnica de la actividad estadística de carácter público en la República Bolivariana de Venezuela, coordinar el Sistema Estadístico Nacional y producir estadísticas oficiales, dirigidas a la planificación nacional y al ejercicio del poder popular en la gestión pública.

VISIÓN Ser un Instituto estadístico de referencia nacional e internacional, con alta capacidad técnica y liderazgo para ejercer la rectoría del Sistema Estadístico Nacional, integrado por servidores públicos capacitados, motivados y comprometidos con el desarrollo de la actividad pública estadística, en función de las prioridades establecidas en los planes nacionales.

Ir aInstituto Nacional de Estadística

Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA)

La Fundación Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA) fue creada el 12/07/2016, mediante Decreto Nº 2.372, publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.943, de fecha 13/07/2016, como un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación, con el objeto de contribuir al proceso de consolidación de la planificación pública y popular en el país, de manera que la actuación desplegada por el Estado revolucionario venezolano tenga el mayor impacto posible en la construcción del socialismo bolivariano del siglo XXI.

El IVPA desarrollará su misión institucional a través de actividades de investigación, formación, asistencia técnica y difusión, orientadas al apoyo de la Administración Pública y la participación popular en el campo de la planificación, teniendo como marco de actuación a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria 2013-2019 y la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.

Para tales fines, el IVPA se propone:

Impulsar la construcción y utilización de los conocimientos para transformar la realidad venezolana. Desarrollar la base teórica, conceptual y metodológica para comprender dialécticamente el carácter esencialmente transicional de nuestro proceso histórico concreto. Realizar las investigaciones necesarias para orientar y direccionar las políticas públicas y los planes de acción que definan la gestión de gobierno. Diseñar mecanismos de coordinación y articulación para el mejor desempeño del gobierno bolivariano, en el cumplimiento de los objetivos previstos en el Sistema Integrado de Planes de la Nación. Participar en el diseño de los planes de formación de los cuadros técnico políticos de la revolución bolivariana, a los fines de profundizar el proceso de transformación del Estado popular.

Presidente del IVPA: Econ. Camilo Rivero

Dirección

Av. Alfredo Jahn, con 5ª transversal, Los Palos Grandes, Caracas. Apartado Postal: 69295, Altamira 1062.

Ir a Instituto Venezolano de Planificación Aplicada

Escuela Venezolana de Planificación (EVP)

Escuela Venezolana de Planificación

La Escuela Venezolana de Planificación (EVP) fue creada el 04 de septiembre de 2006 por el Ministerio de Planificación y Desarrollo (actual Ministerio del Poder Popular de Planificación). Identificada como una “Escuela del gobierno”.

La misión académica de la Escuela Venezolana de Planificación se encuentra fundamentada en la docencia, y su objeto de acción es planificar como praxis socio-política, para el cambio estructural de la Venezuela capitalista rentista petrolera, todavía dominante, luchando por construir el socialismo solidario, incluyente y productor/productivo, donde el trabajo finalmente domine al capital. Por lo tanto, sus actividades académicas y objeto de trabajo están contextualizados por la Constitución, las LGPESN 2001-2007, 2007-2013 el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, 1er Proyecto Socialista de Venezuela y ahora el II Plan de la Nación 2013-2019 y sus 5 objetivos históricos.

La Escuela Venezolana de Planificación se propone para ejecutar el cambio estructural que el Proyecto Nacional de la República Bolivariana de Venezuela tiene formulado en sus documentos fundacionales, así como transitar al socialismo:

  • Crear conciencia y compromiso democrático con la planificación pública.
  • Elevar el nivel teórico-práctico de la planificación pública.
  • Educar -en su sentido más amplio- a corto, mediano y largo plazo, un gran contingente de proyectistas y planificadores (profesionales, técnicos y ciudadanos interesados), no sólo capaces de asumir la responsabilidad de formular y desarrollar planes, sino además de administrarlos y conducirlos, también dirigirlos hacia la meta y ejecutarlos próvida, eficaz y eficientemente. Todo esto implica modernizar el sector público y el desarrollo político-social del pueblo venezolano.
Presidente de la Escuela Venezolana de Planificación Profesor Leonardo Bracamonte Dirección

Avenida Intercomunal Valle-Coche. Edificio Escuela Venezolana de Planificación. Urbanización La Rinconada. Caracas Distrito Capital. Zona Postal 1090.

Corporación de Desarrollo de la Región Central (CORPOCENTRO)

 

Antecedentes

Fue creada en el año 1981. Es una organización que planifica, promueve, auspicia y estimula programas, proyectos y actividades destinadas a impulsar y lograr un desarrollo armónico y sostenido en los estados que pertenecen a la región central.

Es un Instituto Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional, con domicilio en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.422 Extraordinario, de fecha 12 de mayo de 2010, que publica el Decreto Nº 7.408 teniendo por objeto promover el desarrollo integral de la Región Central, dentro de los lineamientos del Plan de la Nación y con ámbito de aplicación de las normas que se atribuyen en esta Ley correspondiente a los estados Aragua, Carabobo y Cojedes, Miranda, Vargas y Distrito Capital.

Objetivo

La Corporación de Desarrollo de la Región Central es una organización para: La Planificación del Desarrollo Regional, Promoción del Desarrollo Regional, Investigación, Evaluación y Seguimiento, Capacitación y Asesoría Técnica y Coordinación con Entes Ejecutores y Comunidades, con la acción directa en los espacios geográficos de los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Miranda, Vargas y Distrito Capital.

Visión Ser el organismo líder en planificación del desarrollo regional con proyección nacional e internacional.

Misión Mejorar y mantener la calidad de vida y bienestar de los habitantes de la Región Central, mediante la planificación, promoción y coordinación de un desarrollo armónico y sustentable.

Ir a Corporación de Desarrollo de la Región Central

Corporación de Desarrollo Jacinto Lara (CORPOLARA)

Antecedentes:

La Corporación de Desarrollo Jacinto Lara, CORPOLARA, fue creada mediante Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Creación de la Corporación de Desarrollo Jacinto, CORPOLARA, Nº 8.800 del 14/02/2012,publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº39.874, de fecha 01/03/2012.

Está ubicada en la Avenida Libertador con Avenida Argimiro Bracamonte, Edificio CORPOLARA, municipio Iribarren, Barquisimeto, estado Lara.

MISIÓN Ser la organización pública nacional impulsora del desarrollo socialista en los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa; promotora de la organización popular para la construcción del buen vivir de los ciudadanos y ciudadanas de la Región, basado en principios humanistas y sustentado en condiciones morales y éticas de progreso social.

VISIÓN Somos la organización del Ejecutivo Nacional responsable del Desarrollo Integral, Armónico, Ordenado y Sustentable de la Región Centro Occidental de la República Bolivariana de Venezuela; desarrollamos y usamos tecnologías avanzadas en materia de organización y gestión pública, para contribuir en la solución de problemas de planificación, organización, administración de recursos, ejecución de planes, proyectos y programas, evaluación y control de la gestión, mediante servicios de: diseño e implementación de políticas públicas nacionales; financiamiento, subsidios, subvenciones e incentivos; realización de estudios e investigaciones ;asistencia técnica especializada; ejecución de infraestructura y promoción de fundaciones, asociaciones y sociedades. Buscamos la más alta productividad, eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del estado social de justicia y derecho.

Ir a Corporación de Desarrollo Jacinto Lara

 
Corporación de Desarrollo de la Región de los Llanos (CORPOLLANOS)

 

Decreto 478. De Fecha 8 de Enero de 1980. (Gaceta Oficial No. 2545).

Decreto sobre Regionalización y participación de la comunidad en el desarrollo Regional. Establece que la política de Regionalización tiene por finalidad el Desarrollo Armónico e Integral de las regiones del país. Así como también la desconcentración administrativa hacia los niveles regionales y la participación de la población organizada en formulación de políticas en la regionalización.

En las disposiciones generales se decreta la Región de los Llanos integrada por los Estados Guárico y Apure con excepción del Distrito Páez, con un área de: 128.986 Km2.

Posteriormente con fecha 15 de Julio de 1981, mediante Decreto- Ley, la Corporación de Desarrollo de la Región de los Llanos (CORPOLLANOS) fue constituida como instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional, con domicilio en la ciudad de Calabozo, Estado Guárico, y adscrito, inicialmente, al Ministerio de la Secretaria de la Presidencia, actualmente está adscrito al Ministerio de PlanificaciónEn el año 1999 como consecuencia de la aprobación de la nueva Ley Orgánica de la Administración Central la Corporación, al igual que otras corporaciones del país, se adscriben al Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) incrementándose el área de influencia de La Corporación con la anexión del Estado Barinas y el Municipio Páez del Estado Apure hasta un área total de 176.686 Km2. Lo cual representa un 20% aproximadamente del área total del país.

VISIÓN Ser una institución líder en la Región Llanos, orientada a atender con amplitud la situación política, económica, social y territorial, en función de propiciar mecanismos e instrumentos de planificación, coordinación y asistencia técnica que garanticen un desarrollo integral y equilibrado en su ámbito de acción, conformado por los estados Apure, Barinas, Cojedes,Guárico y Portuguesa, mediante la articulación eficaz de todos los sectores y factores requeridos para el aseguramiento del proceso de transformación, en un estadio superior de bienestar colectivo e integración nacional.

MISIÓN Apoyar y coordinar los procesos de planificación, formulación de políticas,estrategias de desarrollo y de gestión de las instituciones públicas y privadas y de la comunidad organizada, mediante la generación de información, la elaboración de estudios, diseño, formulación y promoción de planes, programas y proyectos, con el fin de propiciar un desarrollo armónico, endógeno, integral, sustentable y sostenido en los estados Apure, Barinas,Cojedes, Guárico y Portuguesa.

Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Río Tuy Francisco de Miranda (Corpomiranda)

Antecedentes:

Mediante decreto la creación de la empresa del Estado Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Río Tuy Francisco de Miranda (Corpomiranda), que será el ente rector del Proyecto Socialista de Desarrollo Integral de la Cuenca del río Tuy, contemplado en el Plan de la Patria 2013-2019, y apoyará la coordinación e implementación de las políticas nacionales “en la totalidad del territorio del estado bolivariano de Miranda”. La coordinación e implementación de las políticas nacionales “en la totalidad del territorio del estado bolivariano de Miranda”.

Objetivo: Su Objeto es apoyar la implementación de las políticas públicas para el desarrollo integral del territorio y las poblaciones que comprenden la cuenca del río Tuy, “con el fin de permitir una mayor eficacia en la consecución de los fines estatales”.

La empresa se encarga del “diseño, ejecución, seguimiento, control y financiamiento de las actividades dirigidas a fortalecer el desarrollo de la infraestructura vial, de transporte, vivienda, salud, educación, turismo, mantenimiento de infraestructura y servicios públicos, así como de las misiones y grandes misiones socialistas de protección social de la región”.

También coordina con los gobiernos locales, municipales y estadales y las organizaciones populares la planificación de las políticas públicas nacionales y la promoción de las comunas y los distritos motores de desarrollo.

CORPOZULIA

 

Antecedentes

Fue creada en el año 1981. Es una organización que planifica, promueve, auspicia y estimula programas, proyectos y actividades destinadas a impulsar y lograr un desarrollo armónico y sostenido en los estados que pertenecen a la región central.

Es un Instituto Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional, con domicilio en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.422 Extraordinario, de fecha 12 de mayo de 2010, que publica el Decreto Nº 7.408 teniendo por objeto promover el desarrollo integral de la Región Central, dentro de los lineamientos del Plan de la Nación y con ámbito de aplicación de las normas que se atribuyen en esta Ley correspondiente a los estados Aragua, Carabobo y Cojedes, Miranda, Vargas y Distrito Capital.

Objetivo

La Corporación de Desarrollo de la Región Central es una organización para: La Planificación del Desarrollo Regional, Promoción del Desarrollo Regional, Investigación, Evaluación y Seguimiento, Capacitación y Asesoría Técnica y Coordinación con Entes Ejecutores y Comunidades, con la acción directa en los espacios geográficos de los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Miranda, Vargas y Distrito Capital.

Visión Ser el organismo líder en planificación del desarrollo regional con proyección nacional e internacional.

Misión Mejorar y mantener la calidad de vida y bienestar de los habitantes de la Región Central, mediante la planificación, promoción y coordinación de un desarrollo armónico y sustentable.

Ir a Corporación de Desarrollo de la Región Central